¿Confirma que desea?

Si
No

Tarea ejecutada exitosamente

ERROR

Aceptar
Paladín, noticias, Apatzingán, articulos, michoacán, méxico
Linkedin Pinterest Instagram Youtube Twitter Facebook

PaladiNet

Política

Antecedentes de las políticas educativas en México

Comparte este artículo

En este artículo damos una vista hacia los antecedentes históricos que han servido para que el sistema educativo en México evolucione. La siguiente línea histórica, (Educación, Antecedentes) nos ofrece un panorama interesante que nos servirá de contexto.

Después de la llegada de los primeros misioneros en la Nueva España en el siglo XVI, las órdenes religiosas estuvieron a cargo de la educación de los habitantes. Una instrucción basada en la disciplina como centro del proceso educativo. Fue a principios del siglo XIX, la época de la Ilustración en Europa, que influencias de otros pensadores llegaron al país predominando ideas de una formación basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje. En 1842 el Estado cedió el control a la Compañía Lancasteriana. Tal decisión no impidió que se siguiera luchando por tener una menor influencia de la iglesia y mayor libertad de enseñanza. Las discusiones dieron su fruto otorgando el triunfo a los liberales y sentando, así, las bases del nuevo sistema educativo. De igual importancia, Guerra (1987) sopesa cuatro momentos relevantes acontecidos en el siglo XIX. a) Debido a la falta de maestros, en 1822 se fundaron las compañías Lancasterianas que trabajaban con una organización de monitores y tutores (los mejores alumnos). b) En 1833 se creó la Dirección General de Instrucción Pública estableciendo las bases para la enseñanza libre en las escuelas primarias y normales. c) La publicación de la Constitución de 1857 contiene en el artículo 3º la consideración de la educación como libre y pública. Consecuentemente, el Estado asume su responsabilidad educativa. d) Durante el mandato de Benito Juárez se promulgó la Ley de 1861, donde se unifica el plan de estudios de la instrucción elemental y se crea el mayor número de escuelas primarias. La Ley de la Instrucción Pública en 1867 consistió en unificar la instrucción primaria y decretar a la educación como obligatoria y gratuita; elaborar un plan de estudios para la educación secundaria; la creación de la Escuela nacional Preparatoria y la reglamentación de la educación superior. Más tarde, en 1869 se eliminó la enseñanza de la religión. Con esto, la educación adquirió los tres atributos, que todos conocemos, acerca de la educación actual en México: obligatoria, gratuita y laica. En lo que refiere al siguiente siglo, también comenta Guerra (1987), al parecer las cosas mejoraron después del periodo revolucionario, pues al promulgarse la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1917, el derecho a la educación obligatoria, gratuita y laica de todo ciudadano mexicano, se elevó a una jerarquía constitucional. En 1921 se creó la Secretaría de Educación Pública logrando balancear un poco la disparidad que los estados y municipios dedicaban a los servicios de educación. A partir de este momento los programas educativos y el presupuesto para la educación adquirieron un carácter nacional. El siguiente cuadro nos muestra las actualizaciones que se han hecho durante los diferentes sexenios a partir de 1934, según información recabada de (García Jiménez), (Educación, Antecedentes…) y (Educación, Políticas públicas…).

PRESIDENTE SEXENIO

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Lázaro Cárdenas del Río

1934-1940

La educación se basa en formar profesionistas técnicos para el desarrollo ejidal.

Manuel Ávila Camacho

1940-1946

Se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública. Se crea en Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se estableció una educación integral científica y democrática.

Miguel Alemán Valdés

1946-1952

Dio continuidad al trabajo anterior y participó en la Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés).

Adolfo Ruiz Cortines

1952-1958

Los servicios educativos crecieron, el gasto en educación aumentó. Se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV).

Adolfo López Mateos

1958-1964


Gustavo Díaz Ordaz

1964-1970

Se dio apoyo económico a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Se creó el Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años. Se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG).

Luis Echeverría Álvarez

1970-1976

Se puso en funcionamiento una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa. Se publicó una nueva Ley Federal de Educación que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública

José López Portillo

1976-1982

Se hizo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). Los resultados del PNE arrojaron una demanda baja en educación, una desigualdad de oportunidades y se identificó un bajo índice de eficiencia. El objetivo principal se refleja en la puesta en marcha del programa “Educación para Todos”. Para vincular la educación terminal con las necesidades productivas se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Miguel de la Madrid Hurtado

1982-1988

Para dar continuidad al sexenio anterior se elaboró un Plan Nacional de Desarrollo basado en una “revolución educativa”. Se creó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte. A consecuencia de una crisis económica, se redujo el presupuesto para la educación. Se introdujo en concepto de calidad como elemento central para consolidar la política educativa. Se inició la descentralización de la educación.

Carlos Salinas de Gortari

1988-1994

Se formalizó el proceso de descentralización y se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Así se cedió a los gobiernos estatales la dirección de los centros educativos.

Ernesto Zedillo Ponce de León

1994-2000

Se continuó con el concepto modernizador. Se consolidó el Comité administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).

Se vislumbran criterios de equidad y se promueven las becas por medio del Programa de Educación, Salud, y Alimentación (PROGRESA). En las comunidades rurales se implementó el Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el Rezago Educativo en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación Inicial (PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) y Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB). Para la actualización docente surgió el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP). Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. Programa Nacional de la Carrera Magisterial. Se consolidó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Se aplicó la primera prueba de estándares nacionales de comprensión lectora y matemáticas en secundaria. Se inició el proyecto de la “Red Escolar” por medio de la “Red Edusat”

Vicente Fox Quesada

2000-2006

Los programas diseñados en este sexenio fueron: Programa Enciclomedia, educación Basada en Competencias, Programa escuelas de Calidad, Programa Binacional de Educación Migrante, Programa de Fomento a la Investigación Educativa, Programa de Innovación y Calidad y el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT).

Felipe Calderón Hinojosa

2006-2012

Los programas relevantes en este periodo fueron: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y el Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio.

En el cuadro anterior podemos distinguir que hasta 1976 se invirtió en tratar de organizar el sistema educativo administrativamente, pero no se puso mucha atención a la realidad escolar del país. El primer dato que se tiene, al menos en estos documentos, de que se haya hecho un diagnóstico a la situación escolar fue en el sexenio de López Portillo (1976-1982). Es en ese periodo donde se empiezan a delinear los primeros programas en miras de subir el nivel escolar en la educación básica y de volver a atender la necesidad de equidad para todos los sectores de la población. Sin embargo, todavía no se diseñan planes para dar atención a uno de los principales agentes de la educación: los maestros. Es durante el mandato zedillista donde la presidencia y las autoridades educativas voltean a ver a este sector tan importante y se empiezan a diseñar programas para la actualización y profesionalización docente. Y es precisamente esta parte la que nos ha llamado la atención para el diseño de una nueva política pública educativa. Esperamos que la preparación profesional del docente sirva para dignificar su papel ante la sociedad, y, por supuesto que los más beneficiados sean los educandos. Idealmente, un incremento en el nivel académico de los profesores traerá como consecuencia la desaparición del conflicto gremial y permitirá que las autoridades educativas retomen el control de sus políticas públicas. REFERENCIAS Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (Comp). (1997) La nueva administración pública. Madrid. Alianza Universidad. Educación. Antecedentes. Recuperado el 11 de octubre de 2013 de: http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/2_educación.htm Educación. Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente. Recuperado el 3 de diciembre de 2013 de: http://diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/3_educacion.htm García Jiménez, Marisol. El papel de la educación durante el sexenio de Felipe Calderón. REDPOL No. 3. Disponible en http://redpol.azc.uam.mx Guerra Rodríguez, Diodoro. (1987). La descentralización educativa Estrategias para el desarrollo. México. Instituto Politécnico Nacional. INICIATIVA DE LEY DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO. Comisión de justicia. Morelia, Michoacán, junio de 1999. Marchesi, Álvaro. (s.f.) Cambios sociales y cambios educativos en Latinoamérica. Universidad Complutense de Madrid. Martínez Morales, Rafael I. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos –Comentada (6ª ed). México. Oxford University Press.
RELACIONADOS

PaladiNet

NOSOTROS

Somos una Agencia digital dedicada al desarrollo de tecnología y generación de contenidos para campañas de Inbound Marketing

Síguenos
Facebook Twitter Youtube Instagram Pinterest Linkedin
Contáctanos