En este artículo damos una vista hacia los antecedentes históricos que han servido para que el sistema educativo en México evolucione. La siguiente línea histórica, (Educación, Antecedentes) nos ofrece un panorama interesante que nos servirá de contexto.
PRESIDENTE SEXENIO |
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO |
Lázaro Cárdenas del Río 1934-1940 |
La educación se basa en formar profesionistas técnicos para el desarrollo ejidal. |
Manuel Ávila Camacho 1940-1946 |
Se promulgó la Ley Orgánica de la Educación Pública. Se crea en Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se estableció una educación integral científica y democrática. |
Miguel Alemán Valdés 1946-1952 |
Dio continuidad al trabajo anterior y participó en la Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés). |
Adolfo Ruiz Cortines 1952-1958 |
Los servicios educativos crecieron, el gasto en educación aumentó. Se creó el Consejo Nacional Técnico de la Educación (CONALTE) y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). |
Adolfo López Mateos 1958-1964 Gustavo Díaz Ordaz 1964-1970 |
Se dio apoyo económico a la educación normal y la capacitación para el trabajo. Se creó el Plan para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México o Plan de Once Años. Se creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG). |
Luis Echeverría Álvarez 1970-1976 |
Se puso en funcionamiento una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa. Se publicó una nueva Ley Federal de Educación que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública |
José López Portillo 1976-1982 |
Se hizo un diagnóstico de la situación escolar en el nivel básico y se diseñó el Plan Nacional de Educación (PNE). Los resultados del PNE arrojaron una demanda baja en educación, una desigualdad de oportunidades y se identificó un bajo índice de eficiencia. El objetivo principal se refleja en la puesta en marcha del programa “Educación para Todos”. Para vincular la educación terminal con las necesidades productivas se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Se creó la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). |
Miguel de la Madrid Hurtado 1982-1988 |
Para dar continuidad al sexenio anterior se elaboró un Plan Nacional de Desarrollo basado en una “revolución educativa”. Se creó el Programa Nacional de Educación, Recreación, Cultura y Deporte. A consecuencia de una crisis económica, se redujo el presupuesto para la educación. Se introdujo en concepto de calidad como elemento central para consolidar la política educativa. Se inició la descentralización de la educación. |
Carlos Salinas de Gortari 1988-1994 |
Se formalizó el proceso de descentralización y se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Así se cedió a los gobiernos estatales la dirección de los centros educativos. |
Ernesto Zedillo Ponce de León 1994-2000 |
Se continuó con el concepto modernizador. Se consolidó el Comité administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE). Se vislumbran criterios de equidad y se promueven las becas por medio del Programa de Educación, Salud, y Alimentación (PROGRESA). En las comunidades rurales se implementó el Programa de Apoyo a Escuelas en Desventaja (PAED), Programa para Abatir el Rezago Educativo (PARE), Programa para Abatir el Rezago Educativo en Educación Básica (PAREB), Programa de Educación Inicial (PRODEI), Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo (PIARE) y Programa para Abatir el Rezago en Educación Inicial y Básica (PAREIB). Para la actualización docente surgió el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP). Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. Programa Nacional de la Carrera Magisterial. Se consolidó el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. Se aplicó la primera prueba de estándares nacionales de comprensión lectora y matemáticas en secundaria. Se inició el proyecto de la “Red Escolar” por medio de la “Red Edusat” |
Vicente Fox Quesada 2000-2006 |
Los programas diseñados en este sexenio fueron: Programa Enciclomedia, educación Basada en Competencias, Programa escuelas de Calidad, Programa Binacional de Educación Migrante, Programa de Fomento a la Investigación Educativa, Programa de Innovación y Calidad y el Programa Especial de Ciencia y Tecnología (PECYT). |
Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012 |
Los programas relevantes en este periodo fueron: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y el Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio. |